{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

4

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alvarez-Peralta M.Autor o Coautor

Compartir

26 de febrero de 2025
Publicaciones
>
Otro tipo de publicación en revista
No

The emergence, innovation, and consolidation of new models for digital journalism: case studies of El Confidencial, elDiario.es and infoLibre

Publicado en:Estudios Sobre El Mensaje Periodistico. 27 (2): 593-606 - 2021-04-20 27(2), DOI: 10.5209/ESMP.71245

Autores: Peña-Ascacíbar G; Álvarez-Peralta M

Afiliaciones

Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Castilla-La Mancha - Autor o Coautor

Resumen

In the scenario of media digitalization, a deep transformation of journalism has taken place. The traditional model of the press has known a deep crisis, and in the last two decades native digital media have emerged, bringing new journalistic formats and routines, and new business structures to produce them. This is the case of El Confidencial, elDiario.es and infoLibre, which have managed to grow and establish as national informative references. Here, we analyze their main common characteristics (ownership by journalists and a community of partners) and differences (such as payment walls and ethical codes), together with some milestones of their trajectory, to find some key factors for their higher or lower success and consolidation. Therefore, we interview some of their directors, and we also map and evaluate their digital network metrics, in order to identify different interaction management policies, concluding their low weight in the prediction of the number of followers.

Palabras clave

Digital native mediaEl confidencialEldiario.esInfolibreJournalism

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Estudios Sobre El Mensaje Periodistico debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Communication.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.91, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-19, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-19:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 14.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 25 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Álvarez Peralta, Miguel).