{rfName}
Di

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Fernández Rodríguez C.m.Autor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Otro tipo de publicación en revista

Diagnostic and therapeutic approach to cholestatic liver disease

Publicado en:Revista Espanola De Enfermedades Digestivas. 96 (1): 60-73 - 2004-01-01 96(1), DOI: 10.4321/S1130-01082004000100008

Autores: Pérez Fernández T; López Serrano P; Tomás E; Gutiérrez ML; Lledó JL; Cacho G; Santander C; Fernández Rodriguez CM

Afiliaciones

Hospital Universitario Fundación Alcorcón - Autor o Coautor

Resumen

When cholestatic liver disease is present, liver ultrasound should be performed to ascertain if cholestasis is extrahepatic or intrahepatiic. If bile ducts appear dilated and the probability of interventional treatment is high, endoscopic retrograde cholagiopancreatography (ERCP) or trans-hepatic cholangiography (THC) should be the next step. If the probability of interventional therapeutics is low, cholangio-MRI should be performed. Once bile duct dilation and space occupying lesions are excluded, a work up for intrahepatic cholestasis should be started. Some especific clinical situations may be helpful in the diagnostic strategy. If cholestasis occurs in the elderly, drug-induced cholestatic disease should be suspected, whereas if it occurs in young people with risk factors, cholestatic viral hepatitis is the most likely diagnosis. During the first trimester of pregnancy cholestasis may occur in hiperemesis gravidorum, and in the third trimester of gestation cholestasis of pregnancy should be suspected. A familial history of recurrent cholestasis points to benign recurrent intrahepatic cholestasis. The occurrence of intrahepatic cholestasis in a middle-aged woman is a frequent presentation of primary biliary cirrhosis, whereas primary sclerosing cholangitis should be suspected in young males with inflammatory bowel disease. The presence of vascular spider nevi, ascites, and a history of alcohol abuse should point to alcoholic hepatitis. Neonatal cholestasis syndromes include CMV, toxoplasma and rubinfections or metabolic defects such as cystic fibrosis, α1-antitripsin deficiency, bile acid synthesis defects, or biliary atresia. The treatment of cholestasis should include a management of complications such as pruritus, osteopenia and correction of fat soluble vitamin deficiencies. When hepatocellular failure or portal hypertension-related complications occur, liver transplantation should be considered. Copyright © 2004 Arán Ediciones, S. L.

Palabras clave
CholangiographyCholestasisPruritosUltrasonographyUrsodeoxycholic acid

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista Espanola De Enfermedades Digestivas debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2004, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Gastroenterology & Hepatology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.28, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-02, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 33
  • OpenCitations: 18
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 46.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 175 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Fernández Rodríguez, Conrado Manuel).