{rfName}
Cl

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

Victor Martin acknowledges financial support from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, HAR2013-40760_R.

Análisis de autorías institucional

Martin, VAutor (correspondencia)Vazquez, GAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

Club convergence in Latin America

Publicado en:B E Journal Of Macroeconomics. 15 (2): 791-820 - 2015-01-01 15(2), DOI: 10.1515/bejm-2014-0109

Autores: Martin, Victor; Vazquez, Guillermo

Afiliaciones

Univ Rey Juan Carlos, Econ Aplicada 1, Madrid 28032, Spain - Autor o Coautor

Resumen

This paper assesses the convergence in per capita income of a group of 18 Latin American countries over the period 1950-2008. We employ a novel regression based convergence test proposed by (Phillips, P. C. B., and D. Sul. 2007. Transition Modeling and Econometric Convergence Tests. Econometrica 75: 1771-1855). Contrary to most previous studies, our approach allows us to examine for evidence of club convergence and enables to endogenously identify groups of countries that convergence to different equilibria. Our results support the existence of convergence clubs, indicating that Latin American countries form three separate groups within which income per capita dispersion is decreasing over time. Moreover, results from an ordered logit model suggest that differences in institutions quality among Latin America countries have played a crucial role in determining club membership.

Palabras clave

Club convergenceCross-sectionDivergenceEconomic-growthEmissionsInstitutionsLatin americaOecd countriesOutputRegional incomesTestsTime-series analysis

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista B E Journal Of Macroeconomics, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Economics, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 5.38, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 10
  • Scopus: 13

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 12 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Martín Barroso, Víctor) y Último Autor (Vázquez Vicente, Guillermo).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Martín Barroso, Víctor.