{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Open Access funding enabled and organized by Projekt DEAL.

Análisis de autorías institucional

Martinez, BAutor o CoautorRodriguez, LAutor o CoautorOlalla-Tarraga, MaAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

The evolution of critical thermal limits of life on Earth

Publicado en:Nature Communications. 12 (1): 1198- - 2021-02-19 12(1), DOI: 10.1038/s41467-021-21263-8

Autores: Bennett, Joanne M; Sunday, Jennifer; Calosi, Piero; Villalobos, Fabricio; Martinez, Brezo; Molina-Venegas, Rafael; Araujo, Miguel B; Algar, Adam C; Clusella-Trullas, Susana; Hawkins, Bradford A; Keith, Sally A; Kuehn, Ingolf; Rahbek, Carsten; Rodriguez, Laura; Singer, Alexander; Morales-Castilla, Ignacio; Olalla-Tarraga, Miguel Angel

Afiliaciones

CSIC, Natl Museum Nat Sci, Dept Biogeog & Global Change, Madrid, Spain - Autor o Coautor
German Ctr Integrat Biodivers Res iDiv, Leipzig, Germany - Autor o Coautor
Imperial Coll London, Dept Life Sci, Ascot SL5 7PY, Berks, England - Autor o Coautor
Inst Ecol AC, Red Biol Evolut, Xalapa, Veracruz, Mexico - Autor o Coautor
Martin Luther Univ Halle Wittenberg, Inst Biol, Halle, Saale, Germany - Autor o Coautor
McGill Univ, Dept Biol, Montreal, PQ, Canada - Autor o Coautor
Stellenbosch Univ, Dept Bot & Zool, Ctr Invas Biol, Stellenbosch, South Africa - Autor o Coautor
UFZ Helmholtz Ctr Environm Res, Dept Community Ecol, Halle, Germany - Autor o Coautor
Univ Alcala, Dept Life Sci, GloCEE Global Change Ecol & Evolut Grp, Alcala De Henares, Spain - Autor o Coautor
Univ Calif Irvine, Dept Ecol & Evolutionary Biol, Irvine, CA 92717 USA - Autor o Coautor
Univ Canberra, Fac Sci & Technol, Inst Appl Ecol, Ctr Appl Water Sci, Canberra, ACT, Australia - Autor o Coautor
Univ Copenhagen, GLOBE Inst, Ctr Macroecol Evolut & Climate, Univ Pk 15, DK-2100 Copenhagen O, Denmark - Autor o Coautor
Univ Evora, Inst Med, Evora, Portugal - Autor o Coautor
Univ Fed Goias, Inst Ciencias Biol, Dept Ecol, Goiania, Go, Brazil - Autor o Coautor
Univ Lancaster, Lancaster Environm Ctr, Lancaster, England - Autor o Coautor
Univ Leipzig, Ritterstr 26, D-04109 Leipzig, Germany - Autor o Coautor
Univ Nottingham, Sch Geog, Nottingham, England - Autor o Coautor
Univ Quebec Rimouski, Dept Biol Chim & Geog, Rimouski, PQ, Canada - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Dept Biol & Geol Phys & Inorgan Chem, Mostoles, Spain - Autor o Coautor
Univ Southern Denmark, Danish Inst Adv Study, DK-5230 Odense M, Denmark - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Understanding how species' thermal limits have evolved across the tree of life is central to predicting species' responses to climate change. Here, using experimentally-derived estimates of thermal tolerance limits for over 2000 terrestrial and aquatic species, we show that most of the variation in thermal tolerance can be attributed to a combination of adaptation to current climatic extremes, and the existence of evolutionary 'attractors' that reflect either boundaries or optima in thermal tolerance limits. Our results also reveal deep-time climate legacies in ectotherms, whereby orders that originated in cold paleoclimates have presently lower cold tolerance limits than those with warm thermal ancestry. Conversely, heat tolerance appears unrelated to climate ancestry. Cold tolerance has evolved more quickly than heat tolerance in endotherms and ectotherms. If the past tempo of evolution for upper thermal limits continues, adaptive responses in thermal limits will have limited potential to rescue the large majority of species given the unprecedented rate of contemporary climate change. Historical climate adaptation can give insight into the potential for adaptation to contemporary changing climates. Here Bennett et al. investigate thermal tolerance evolution across much of the tree of life and find different effects of ancestral climate on the subsequent evolution of ectotherms vs. endotherms.

Palabras clave

AdaptationAdaptation, physiologicalAnimalAnimalsAquatic speciesArticleBiological evolutionClimateClimate changeClimate-changeCold stressCold toleranceCritical thermal limitEarth, planetEcologyEvolutionEvolutionary rateGlobal diversityHeatHeat toleranceHot temperatureMarineNiche conservatismNonhumanPaleoclimatePatternsPhylogenyPhysiologyPlant physiological phenomenaPlant physiologyRevised classificationSpeciationTemperatureTemperature toleranceThermotoleranceTolerance

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Communications debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 6/74, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Esta publicación ha sido distinguida como “Highly Cited Paper” según las agencias WoS (ESI, Clarivate) y ESI (Clarivate), lo que significa que se sitúa dentro del 1% superior de los artículos más citados en su campo temático durante el año de su publicación. En términos del impacto observado de la aportación, este trabajo es considerado como uno de los más influyentes a nivel mundial, al ser considerado como altamente citado. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Y así lo demuestran los altísimos impactos normalizados a través de algunos de los principales indicadores de este tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, ya apuntan a estar muy por encima de la media en diferentes agencias:

  • Normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada (ESI) de la agencia Clarivate: 11.02 (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 12.46 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 38.9 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-19, el siguiente número de citas:

  • WoS: 213
  • Scopus: 218
  • Europe PMC: 71

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 400.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 413 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 234.4.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 4 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 63 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 26 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Australia; Brazil; Canada; Denmark; Germany; Mexico; Portugal; South African Republic; United Kingdom; United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Olalla Tárraga, Miguel Ángel).