{rfName}
Ap

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

Financial support through projects [CTM2017-82865-R] and [52018/EMT-4341] by Ministerio de Industria, Economia y Com-petitividad and Comunidad de Madrid, respectively, is gratefully acknowledged.

Análisis de autorías institucional

Jerez, SAutor o CoautorVentura, MAutor o CoautorMolina, RAutor o CoautorMartinez, FAutor o CoautorPariente, MiAutor (correspondencia)Melero, JaAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

Application of a Fenton process for the pretreatment of an iron-containing oily sludge: A sustainable management for refinery wastes

Publicado en:Journal Of Environmental Management. 304 (114244): 114244- - 2022-02-15 304(114244), DOI: 10.1016/j.jenvman.2021.114244

Autores: Jerez, S; Ventura, M; Molina, R; Martinez, F; Pariente, M I; Melero, J A

Afiliaciones

Rey Juan Carlos Univ, Dept Chem & Environm Technol, Madrid 28933, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The feasibility of a Fenton-type process for the pretreatment of an oily refinery sludge has been explored taking advantage of the iron contained in the own sludge. This process reduces the content of total petroleum hydrocarbons (TPHs) accompanied by an increase in the total organic carbon concentration in the liquid phase. The effect of the temperature and the hydrogen peroxide loading was thoroughly studied in this work being the oxidant concentration the most critical parameter. Under 60 degrees C and 90 g/L of initial hydrogen peroxide concentration, the Total Organic Carbon (TOC) of the liquid phase was increased up values of 1336 mg/L and with a remarkable contribution of acetic acid as final oxidized compound (396 mgC/L). Additionally, nitrogen and phosphorous compounds were also dissolved in the aqueous phase achieving values of 250 mg/L and 7 mg/L for total Kjeldahl nitrogen and total phosphorous, respectively. Respirometry assays of the aqueous phase after the Fenton pretreatment have evidenced an increase of biodegradability up to 49% which makes this phase suitable for further biological processing in the refinery scheme. The reduction of the content of TPHs (61%) of the oily sludge, has also improved the settleability of the treated effluent (reducing the capillary suction time (CST) in ca. 88%).

Palabras clave

Acetic acidActivated-sludgeArticleBiodegradabilityCarbonCarbon balanceChemical oxygen demandControlled studyDewaterabilityEffluentFeasibility studyFentonFenton reactionFerrous gluconateHydrocarbonHydrocarbonsHydrogen peroxideImpactIronManagementMichiganMolecular weightNitrogen derivativeOilOilsOrganic solubilisationOxidation reduction reactionOxidation-reductionOxidizing agentPetroleumPetroleum derivativePhosphorus derivativePhysical appearanceReagentRecoveryReduction (chemistry)RespirometrySettleabilitySewageSludgeSludge treatmentSolubilizationSuctionTemperature sensitivityTotal organic carbonTph reductionUltrasoundUnited statesWaterWet peroxide oxidation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Environmental Management debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 31/275, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Environmental Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.34. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 2.29 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 16
  • Scopus: 19

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 28.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 29 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 14.
  • El número de menciones en medios de comunicación: 2 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Jerez Uriarte, Sara) y Último Autor (Melero Hernández, Juan Antonio).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Pariente Castilla, María Isabel.