{rfName}
Re

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Grande, AaAutor (correspondencia)Curiel, JdAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Recommendations and proposals for improvement in rural cultural destinations: The case study of the Book Town of Uruena (Valladolid, Spain)

Publicado en:Pasos. Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural. 17 (1): 25-38 - 2019-04-01 17(1), DOI: 10.25145/j.pasos.2019.17.002

Autores: Azuara Grande, Alberto; de Esteban Curiel, Javier; del Rio de la Hoz, Isabel

Afiliaciones

Univ Rey Juan Carlos, Dept Ciencias Educ Lenguaje Cultura & Artes, Ciencias Hist Jurid & Humanist & Lenguas Modernas, Area Hist Arte, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Dept Econ Empresa, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Programa Doctorado Interuniv Turismo, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Literary tourism is a specific form of cultural tourism that is relatively recent in Spain and widely consolidated in different European countries, where it has grown in importance to the point of whole destinations being built around the same, often in rural landscapes. Book Town initiatives have been positioned as a variation of literary tourism and consists in a plethora of bookshops in small towns that serve as the nucleus for regional economic and social development. This paper offers qualitative research on the subject, the result of in-depth interviews with two experts in cultural tourism. From the subsequent analysis, it is clear that management and marketing strategies are essential, among other aspects, for the success and consolidation of rural cultural destinations. The analysis centres most specifically on the Book Town of Uruena (Valladolid) as the Spanish reference for this type of tourism.

Palabras clave

AuthenticityBook townCultural tourismLiterary placesLiterary tourismLocal developmentQualitative analysisRural destinationsTourism

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Pasos. Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2019, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada clasificada como B en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como D por la agencia AGUAR.

Dialnet Métricas, de: 6.25, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-07-21:

  • Dialnet Métricas: 1
  • WoS: 2
  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-21:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 16 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Azuara Grande, Alberto) y Último Autor ().

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Azuara Grande, Alberto.