{rfName}
So

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lopez-De-Ayala, McAutor (correspondencia)Vizcaino-Laorga, RAutor o CoautorMontes-Vozmediano, MAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

Social network practices and attitudes of young people: the influence of sex, age, and social class

Publicado en:Profesional De La Informacion. 29 (6): 1-13 - 2020-12-01 29(6), DOI: 10.3145/epi.2020.nov.04

Autores: Lopez-de-Ayala, Maria-Cruz; Vizcaino-Laorga, Ricardo; Montes-Vozmediano, Manuel

Afiliaciones

Univ Rey Juan Carlos, Fac Ciencias Comunicac, Camino Molino 5, Fuenlabrada 28942, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Fac Ciencias Comunicac, Camino Molino 5, Fuenlabrada 29943, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Young people show differential levels of participation in social networks linked to their different motivation to participate, even though their use is very high and intensive. In this study, a map of the most relevant social network practices of young people is constructed, with a particular focus on identifying participatory uses and studying their attitudes towards these spaces that support or limit their online behavior, while taking into account aspects such as sex, age, or family social class. The quantitative methodology applied in the current work analyzes the results of a representative statistical survey of young people aged 17 to 24 years in the Community of Madrid (N=533). The results confirm the high and intensive use of social media by young people, mainly oriented towards entertainment and interaction with their closest environment. However, these figures drop drastically when it comes to more participatory actions, highlighting differences according to social class. Based on the results of an exploratory factor analysis, we identify four types of use: informative, participatory, close sociability, and recreational. On the other hand, young people perceive social networks especially as spaces for information, to share opinions and experiences with the community, and for the participation of the general public, which allows them to influence reality, although they also express caution regarding the possible consequences of publishing opinions and personal information. Their assessment of these platforms and their repercussions is linked to sex, age, and family social class, making it possible to predict the different types of use, albeit with limited effects.

Palabras clave

AttitudesEntertainmentGenderInformationMedia useParticipationPracticesSociabilitySocial classSocial mediaSocial networksYouth

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Profesional De La Informacion debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Cultural Studies. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.03. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.07 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 22.31 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 19
  • Scopus: 26

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-25:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 157 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (López de Ayala López, María Cruz) y Último Autor (Montes Vozmediano, Manuel Javier).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido López de Ayala López, María Cruz.