{rfName}
Gr

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alcover, CmAutor (correspondencia)Rodriguez, FAutor o CoautorPastor, YAutor o CoautorThomas, HAutor o CoautorDel Barrio, JlAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Group Membership and Social and Personal Identities as Psychosocial Coping Resources to Psychological Consequences of the COVID-19 Confinement

Publicado en:International Journal Of Environmental Research And Public Health. 17 (20): 1-21 - 2020-10-01 17(20), DOI: 10.3390/ijerph17207413

Autores: Alcover, Carlos-Maria; Rodriguez, Fernando; Pastor, Yolanda; Thomas, Helena; Rey, Mayelin; del Barrio, Jose Luis

Afiliaciones

Hosp Univ Ramon & Cajal, Ctr Salud Mental Ciudad Lineal, Madrid 28017, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Dept Med Specialties & Publ Hlth, Madrid 28922, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Dept Psychol, Madrid 28922, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The confinement imposed by measures to deal with the COVID-19 pandemic may in the short and medium term have psychological and psychosocial consequences affecting the well-being and mental health of individuals. This study aims to explore the role played by group membership and social and personal identities as coping resources to face the experience of the COVID-19 confinement and radical disruption of social, work, family and personal life in a sample of 421 people who have experienced a month of strict confinement in the Region of Madrid. Our results show that identity-resources (membership continuity/new group memberships, and personal identity strength) are positively related to process-resources (social support and perceived personal control), and that both are related to better perceived mental health, lower levels of anxiety and depression, and higher well-being (life satisfaction and resilience) during confinement. These results, in addition to providing relevant information about the psychological consequences of this experience, constitute a solid basis for the design of psychosocial interventions based on group memberships and social identity as coping resources.

Palabras clave
Adaptation, psychologicalAdultAgedAnxietyArticleBehaviorCoping behaviorCoping strategyCoronavirus disease 2019Coronavirus infectionCoronavirus infectionsCovid-19Covid-19 pandemicDepressionEpidemiologyFemaleGroup membershipHealthHumanHumansLife satisfactionMadrid [spain]MaleMental disorderMental healthMental health and well-beingMiddle agedPandemicPandemicsPersonal experiencePneumonia, viralPsychological resiliencePsychological well-beingPsychologyQuarantineResilienceRespiratory diseaseSarsSatisfactionSocial behaviorSocial identificationSocial identitySocial isolationSocial psychologySocial statusSocial supportSpainStrainStressSupportTorontoViral diseaseVirus pneumoniaYoung adult

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista International Journal Of Environmental Research And Public Health debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 42/176, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Public, Environmental & Occupational Health.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.1. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.65 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-15, el siguiente número de citas:

  • WoS: 19
  • Scopus: 21
  • Europe PMC: 11
  • OpenCitations: 21
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-15:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 150.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 150 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Alcover de la Hera, Carlos María) y Último Autor (Barrio Fernández, José Luis del).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Alcover de la Hera, Carlos María.