{rfName}
Im

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

Region of Madrid, Grant/Award Number: S2013/ICE-2715; Spanish Science and Innovation Ministry, Grant/Award Number: TIN2013-44586-R

Análisis de autorías institucional

Martin, EAutor o CoautorRoldan-Alvarez, DAutor (correspondencia)

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Impact of using interactive devices in Spanish early childhood education public schools

Publicado en:Journal Of Computer Assisted Learning. 35 (1): 1-12 - 2019-02-01 35(1), DOI: 10.1111/jcal.12305

Autores: Martin, Estefania; Roldan-Alvarez, David; Haya, Pablo A; Fernandez-Gaulles, Cristina; Guzman, Cristian; Quintanar, Hermelinda

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Inst Ingn Conocimiento, Ciudad Univ Cantoblanco, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The adoption of Information and Communication Technologies in early childhood education is crucial for adapting traditional classrooms to the digital era. Over time, young children are increasingly using touch screen technologies such as tablets at home and in early childhood settings. However, the literature shows that there is a significant gap in knowledge of using this technology in early childhood education. Most researchers have focused on the pedagogical theory behind using touch screen devices, but there have not been many empirical studies about how these technologies affect students' learning processes. This paper presents three learning experiences where early childhood students perform educational activities using tablet computers, interactive whiteboards, and paper cards. The results show that students who used the technology were more motivated and achieved better results that those who used paper cards.

Palabras clave

AppsAssisted learningChildrenClassroomEarly childhood educationEmpirical studiesInteractive whiteboardsIpadsPlayTablet computerTablet computersTeachersTechnologyToolWhiteboards

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Computer Assisted Learning debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Computer Science Applications. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.15. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-01, el siguiente número de citas:

  • WoS: 11
  • Scopus: 14

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 131.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 131 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Martín Barroso, Estefanía) y Último Autor ().

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Roldán Álvarez, David.