{rfName}
A

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lecuona, OAutor o CoautorDe Rivas, SAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
No

A Network Analysis of the Five Facets Mindfulness Questionnaire (FFMQ)

Publicado en:Mindfulness. 12 (9): 2281-2294 - 2021-09-01 12(9), DOI: 10.1007/s12671-021-01704-7

Autores: Lecuona, Oscar; Garcia-Rubio, Carlos; de Rivas, Sara; Moreno-Jimenez, Jennifer E; Marta Meda-Lara, Rosa; Rodriguez-Carvajal, Raquel

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Fac Psychol, Dept Biol & Hlth Psychol, Ivan Pavlov St 6, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
King Juan Carlos Univ, Fac Hlth Sci, Mostoles, Spain - Autor o Coautor
Univ Guadalajara, Hlth Sci Univ Ctr, Guadalajara, Jalisco, Mexico - Autor o Coautor

Resumen

Objectives The Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) is a popular self-report instrument for mindfulness assessment. However, several studies report mixed evidence regarding its reliability and validity. While recent replication studies have shown several issues regarding its latent structure, first-order facets seemed to replicate successfully. This study proposes an exploratory approach to these facets on an item level in one sample, with cross-validation in another sample. Methods Using a snowball sampling, 1008 participants were recruited in the first sample. Psychometric networks were applied to explore relations between items and item clusters. We compared these exploratory latent variable proposals with previous literature. A second sample of 1210 participants was collected from an FFMQ validation study, and confirmatory factor analyses were applied to cross-validate findings on the first sample. Results The FFMQ showed a positively correlated network. Exploratory analyses suggested the 5-facet structure as stable with alternatives of 4-facet (merging Observe and Non-Judging) and 6-facet (splitting Acting with Awareness in two) solutions. However, the CFAs in the second sample did not provide clear support to any solution. Conclusions The FFMQ showed unclear evidence on its latent structure. We propose researchers and users of the FFMQ to use the most fitting solution between the 5 and 6-facet solutions in their data, since the 4-facet solution is difficult to interpret. We also propose cautionary notes and guidelines for researchers and applied users of the FFMQ and regarding this instrument. We conclude that more research is needed in mindfulness assessment to provide robust measurements.

Palabras clave

Confirmatory factor analysisConstruct-validityExploratory graph analysisFfmqMindfulnessNetwork analysisPsychometric networksSelf

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Mindfulness debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Health (Social Science). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.53. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.49 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-05, el siguiente número de citas:

  • WoS: 21
  • Scopus: 13

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-05:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 41.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 41 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.05.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 6 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Mexico.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Lecuona de la Cruz, Oscar) .