{rfName}
Vi

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Garcia-Bravo, SAutor o CoautorCuesta-Gomez, AAutor (correspondencia)Dominguez-Paniagua, JAutor o CoautorAraujo-Narvaez, AAutor o CoautorGarcia-Bravo, CAutor o CoautorFlorez-Garcia, MtAutor o CoautorBotas-Rodriguez, JAutor o CoautorCano-De-La-Cuerda, RAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Review
Green

Virtual reality and video games in cardiac rehabilitation programs. A systematic review

Publicado en:Disability And Rehabilitation. 43 (4): 448-457 - 2021-02-13 43(4), DOI: 10.1080/09638288.2019.1631892

Autores: Garcia-Bravo, Sara; Cuesta-Gomez, Alicia; Campuzano-Ruiz, Raquel; Jesus Lopez-Navas, Maria; Dominguez-Paniagua, Joaquin; Araujo-Narvaez, Aurora; Barrenada-Copete, Estrella; Garcia-Bravo, Cristina; Tomas Florez-Garcia, Mariano; Botas-Rodriguez, Javier; Cano-de-la-Cuerda, Roberto

Afiliaciones

Alcorcon Fdn Univ Hosp, Cardiol Serv, Alcorcon, Spain - Autor o Coautor
Alcorcon Fdn Univ Hosp, Rehabil Serv, Alcorcon, Spain - Autor o Coautor
Alcoron Fdn Univ Hosp, Cardiac Rehabil Unit, Alcoron, Spain - Autor o Coautor
Physiocare Physiotherapy Clin, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Rey Juan Carlos Univ, Fac Hlth Sci, Dept Phys Therapy Occupat Therapy Rehabil & Phys, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Rey Juan Carlos Univ, Int Doctorate Sch, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Purpose: To carry out a systematic review about the information about the application of of virtual reality and videogames in cardiac rehabilitation. Methods: A systematic review was conducted. Jadad scale was applied to evaluate the methodological quality of the articles included and the degree of evidence and the level of recommendation were determined through the Oxford Center for Evidence-Based Medicine. PRISMA guidelines statement for systematic reviews were followed. Results: The total number of articles included in the present review was 10, with heterogeneity in the study populations, cardiac rehabilitation phases, technology used and protocols. Most of the studies showed an increase in heart rate, less pain, a greater ability to walk, higher energy levels, an increase in physical activity and improvements of motivation and adherence. The methodological quality of the studies was between acceptable and poor. Conclusions: The use of virtual reality and videogames could be considered as complementary tools of physical training in patients with cardiovascular diseases in the different phases of cardiac rehabilitation. However, it is also necessary to carry out studies with adequate methodological quality to determine the ideal technological systems, target populations and clearly protocols to study their effects in the short, medium and long-term assessments.

Palabras clave

AdherenceBalanceCardiac rehabilitationCardiology vascular riskCardiovascular diseasesExerciseExergameHeart rehabilitationHomeHumanHumansImproves postural controlIschemic-heart-diseaseMotivationPhysical exercisePhysical-activityQuality-of-lifeSatisfactionTelerehabilitation programVideo gameVideo gamesVirtual reality

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Disability And Rehabilitation debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Rehabilitation.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 9.6. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 10.75 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 29.59 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 74
  • Scopus: 86

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 247.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 276 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 14.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 8 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (García Bravo, Sara) y Último Autor (Cano de la Cuerda, Roberto).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Cuesta Gómez, Alicia.