{rfName}
Ef

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gueita-Rodriguez, JAutor (correspondencia)Palacios-Cena, DAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Effects of Aquatic Therapy for Children with Autism Spectrum Disorder on Social Competence and Quality of Life: A Mixed Methods Study

Publicado en:International Journal Of Environmental Research And Public Health. 18 (6): 1-19 - 2021-03-01 18(6), DOI: 10.3390/ijerph18063126

Autores: Gueita-Rodriguez, Javier; Ogonowska-Slodownik, Anna; Morgulec-Adamowicz, Natalia; Martin-Prades, Mar Liedo; Nicolas Cuenca-Zaldivar, Juan; Palacios-Cena, Domingo

Afiliaciones

Hosp Guadarrama, Rehabil Unit, Madrid 28440, Spain - Autor o Coautor
Jozef Pilsudski Univ Phys Educ Warsaw, Fac Rehabil, PL-00968 Warsaw, Poland - Autor o Coautor
Nuestra Senora Carmen, Pediat Brain Damage Unit, Valencia 46024, Spain - Autor o Coautor
Univ Francisco Vitoria, Dept Phys Therapy, Madrid 28223, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Res Grp Humanities & Qualitat Res Hlth Sci Univ R, Dept Phys Therapy Occupat Therapy Rehabil & Phys, Madrid 28922, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Autism Spectrum Disorder (ASD) is a constellation of social deficits and repetitive sensory-motor behaviours. Aquatic therapy (AT) may be effective in improving the social interactions and behaviours in children with ASD. The objective of this study was to evaluate the effects of an AT program on social competence and quality of life and to understand participant's experiences related to the intervention by obtaining qualitative data. A mixed methods intervention study was conducted among 6 children with ASD and their parents, with two research phases in a concurrent embedded design (an aquatic intervention as the quantitative design and a qualitative design in second step). The intervention and qualitative design followed international guidelines and were integrated into the method and reporting subheadings. Significant improvement was observed in the physical competence (p = 0.026) and important improvements in school functioning and aquatic skills, with no adverse events. Qualitative findings described: the meaning of AT intervention, patterns of behaviour and activities changes, social communication and social interaction. The aquatic intervention showed positive results for the social and physical competence, with elements of discordance, expansion, and confirmation between quantitative and qualitative results.

Palabras clave

AdultAquatic programArticleAutismAutism spectrum disorderBehaviorChildChild healthClinical articleCognitionCommunicationControlled studyEmotionFemaleHealth riskHumanHumansHydrotherapyIntegration approachesInterpersonal communicationMaleMental healthMiddle agedMultimethod researchOutcome assessmentParental attitudePatient participationPersonal experiencePhysical capacityPractice guidelinePsychologyPublic healthQualitative researchQuality of lifeQuantitative analysisQuantitative studySchool childSocial acceptanceSocial competenceSocial interactionSocial skillsTherapy effect

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista International Journal Of Environmental Research And Public Health debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Public Health, Environmental and Occupational Health.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.75. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.08 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 19.15 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-01, el siguiente número de citas:

  • WoS: 21
  • Scopus: 24
  • Europe PMC: 9

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 305.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 293 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 179.43.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 22 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Poland.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Güeita Rodríguez, Javier) y Último Autor (Palacios Ceña, Domingo).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Güeita Rodríguez, Javier.