{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

European Regional Development Fund, Grant/Award Number: POFC-COMPETE, QREN and PEst-C/MAR/LA0015/2011; Fundacao para a Ciencia e a Tecnologia, Grant/Award Number: (PTDC/MAR/109954/2009), (PTDC/MAR/105147/2008) and (SFRH/BD/84933/2012)

Análisis de autorías institucional

Rodriguez, LAutor o CoautorMartinez, BAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
Bronze

The golden kelp' Laminaria ochroleuca under global change: Integrating multiple eco-physiological responses with species distribution models

Publicado en:Journal Of Ecology. 106 (1): 47-58 - 2018-01-01 106(1), DOI: 10.1111/1365-2745.12810

Autores: Franco, Joao N; Tuya, Fernando; Bertocci, Iacopo; Rodriguez, Laura; Martinez, Brezo; Sousa-Pinto, Isabel; Arenas, Francisco

Afiliaciones

Rey Juan Carlos Univ, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Stn Zool Anton Dohrn, Naples, Italy - Autor o Coautor
Terminal Cruzeiros Porto Leixoes, CIIMAR Ctr Interdisciplinar Invest Marinha & Ambi, Matosinhos, Portugal - Autor o Coautor
Univ Las Palmas Gran Canaria, IU ECOAQUA, Grp Biodivesidad & Conservac, Las Palmas Gran Canaria, Canary Islands, Spain - Autor o Coautor
Univ Porto, Dept Biol, Fac Ciencias, Oporto, Portugal - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The loss of marine foundation species, in particular kelps at temperate latitudes, has been linked to climatic drivers and co-occurring human perturbations. Ocean temperature and nutrients typically covary over local and regional scales and play a crucial role on kelp dynamics. Examining their independent and interactive effects on kelp physiological performance is essential to understand and predict patterns of kelp distribution, particularly under scenarios of global change. Crossed combinations of ocean temperatures and availability of nutrients were experimentally tested on juveniles of the golden kelp', Laminaria ochroleuca, from the northwestern Iberian Peninsula. Eco-physiological responses included: survival, growth and total N content. Results were embedded into a Species Distribution Model (SDM), which relates presence records and climatic and non-climatic data to forecast distribution patterns of L.ochroleuca under different climate change scenarios. Temperatures above 24.6 degrees C were lethal irrespective of nutrients. Optimal growth of juvenile sporophytes occurred between 12 and 18 degrees C and no nutrient limitation. The SDM, where ocean temperature was the main predictor of kelp distribution in line with temperature thresholds given by eco-physiological responses, suggests a future expansion towards northern latitudes and a retreat from the southern limit/boundary of the current distribution.Synthesis. Range-shifting of the golden kelp can have severe ecological impacts at regional and local scales. The expansion or retraction of the species along the European coast seems to be modulated mainly by temperature, but nutrient availability would be a key to maintain optimal physiological performance. Our work highlights that the combination of empirical and modelling approaches is accessible to researchers and crucial to building more robust predictions of ecological and biogeographic responses of habitat-forming species to forecasted environmental change.

Palabras clave

BiogeographyBrown seaweedCantabrian seaClimate changeClimate-changeEcologyEcophysiologyEuropeGiant-kelpGlobal changeGrowthIberian peninsulaImpactsLaminaria ochroleucaLaminarialesMacrophyteMacrophytesMarineModellingMultiple perturbationsNutrientNutrient availabilityNutrientsPatternsPhysiological responsePortugalSeaweedSeaweedsShiftsSouthern europeSurvivalTemperature

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Ecology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 12/228, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Plant Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.46. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4.52 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 11.84 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 91
  • Scopus: 89

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 244.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 254 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 13.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 13 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Italy; Portugal.