{rfName}
An

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Villaverde, TAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

An NGS-Based Phylogeny of Orthotricheae (Orthotrichaceae, Bryophyta) With the Proposal of the New Genus Rehubryum From Zealandia

Publicado en:Frontiers In Plant Science. 13 (882960): 882960- - 2022-05-12 13(882960), DOI: 10.3389/fpls.2022.882960

Autores: Draper, I; Villaverde, T; Garilleti, R; Burleigh, JG; McDaniel, SF; Mazimpaka, V; Calleja, JA; Lara, F

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Ctr Invest Biodivers & Cambio Global, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Fac Ciencias, Dept Biol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Complutense Madrid, Dept Biodivers Ecol & Evoluc, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Florida, Dept Biol, Gainesville, FL USA - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Dept Biol Geol Fis & Quim Inorgan, Mostoles, Spain - Autor o Coautor
Univ Valencia, Fac Farm, Dept Bot & Geol, Valencia, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Phylogenomic data increase the possibilities of resolving the evolutionary and systematic relationships among taxa. This is especially valuable in groups with few and homoplasious morphological characters, in which systematic and taxonomical delimitations have been traditionally difficult. Such is the case of several lineages within Bryophyta, like Orthotrichaceae, the second most diverse family of mosses. Members of tribe Orthotricheae are common in temperate and cold regions, as well as in high tropical mountains. In extratropical areas, they represent one of the main components of epiphytic communities, both in dry and oceanic or hyperoceanic conditions. The epiphytic environment is considered a hostile one for plant development, mainly due to its low capacity of moisture retention. Thus, the diversification of the Orthotrichaceae in this environment could be seen as striking. Over the last two decades, great taxonomic and systematic progresses have led to a rearrangement at the generic level in this tribe, providing a new framework to link environment to patterns of diversification. Here, we use nuclear loci targeted with the GoFlag 408 enrichment probe set to generate a well-sampled phylogeny with well-supported suprageneric taxa and increasing the phylogenetic resolution within the two recognized subtribes. Specifically, we show that several genera with Ulota-like morphology jointly constitute an independent lineage. Within this lineage, the recently described Atlantichella from Macaronesia and Western Europe appears as the sister group of Ulota bellii from Zealandia. This latter species is here segregated in the new genus Rehubryum. Assessment of the ecological and biogeographical affinities of the species within the phylogenetic framework suggests that niche adaptation (including climate and substrate) may be a key evolutionary driver that shaped the high diversification of Orthotricheae.

Palabras clave

AtlantichellaGoflag 408 hyb seqLewinskyinaeModel selectionMossesMountainsOrthotrichinaePlenogemmaPulvigeraSupportUlota bellii

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers In Plant Science debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 27/239, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Plant Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.5. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.1 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.77 (fuente consultada: Dimensions Oct 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-10-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 13
  • Scopus: 10
  • Europe PMC: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-25:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 10.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 10 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 12.9.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 19 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.