{rfName}
Tr

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Research conducted for this publication was supported by the Ministerio de Econom'a y Competitividad (BFU2016-78951-R , BFU2017-90578-REDT) , Comunidad de Madrid (B2017/BMD-3684) , Ministerio de Ciencia , Innovacio'n y Universidades (MICINN RTI2018-095166-B-I00) , Karolinska Institutet and the Albert Renold Travel Fellowship Programme from the European Association for the Study of Diabetes.

Análisis de autorías institucional

Lanzon, BAutor o CoautorGarcia-Carrasco, AAutor o CoautorIzquierdo-Lahuerta, AAutor o CoautorTorres, LAutor o CoautorCorrales, PAutor o CoautorRos, MAutor o CoautorMedina-Gomez, GAutor (correspondencia)

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Transforming growth factor beta 3 deficiency promotes defective lipid metabolism and fibrosis in murine kidney

Publicado en:Disease Models & Mechanisms. 14 (9): dmm048249- - 2021-09-01 14(9), DOI: 10.1242/dmm.048249

Autores: Escasany, Elia; Lanzon, Borja; Garcia-Carrasco, Almudena; Izquierdo-Lahuerta, Adriana; Torres, Lucia; Corrales, Patricia; Rodriguez, Ana Elena Rodriguez; Luis-Lima, Sergio; Alvarez, Concepcion Martinez; Ruperez, Francisco Javier; Ros, Manuel; Porrini, Esteban; Ryden, Mikael; Medina-Gomez, Gema

Afiliaciones

CEU Univ, Univ San Pablo CEU, Urbanizac Monteprincipe, Ctr Metab & Bioanal CEMBIO,Fac Farm, Madrid 28660, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Islas Canarias, Unidad Invest, Tenerife 38320, Spain - Autor o Coautor
IIS Fdn Jimenez Diaz, Dept Nefrol & Hipertens, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Karolinska Univ Hosp, Karolinska Inst, Dept Med, S-14186 Stockholm, Sweden - Autor o Coautor
Univ Complutense Madrid, Fac Med, Dept Anat & Embriol, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Univ La Laguna, Inst Tecnol Biomed ITB, Tenerife 38200, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Dept Ciencias Basicas Salud, Fac Ciencias Salud, Area Bioquim & Biol Mol,LAFEMEX Lab, Avda Atenas S-N, Madrid 28922, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Fac Ciencias Salud, Dept Ciencias Basicas Salud, Lipobeta Grp,Area Bioquim & Biol Mol, Avda Atenas S-N, Madrid 28922, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Glomerulosclerosis and tubulointerstitial fibrosis are pathological features of chronic kidney disease. Transforming growth factor beta (TGF beta) is a key player in the development of fibrosis. However, of the three known TGF beta isoforms, only TGF beta 1 has an established role in fibrosis, and the pathophysiological relevance of TGF beta 2 and TGF beta 3 is unknown. Because Tgfb3 deficiency in mice results in early postnatal lethality, we analyzed the kidney phenotype of heterozygous Tgfb3-knockout mice (Tgfb3(+/-)) and compared it with that of matched wild-type mice. Four-month-old Tgfb3(+/-) mice exhibited incipient renal fibrosis with epithelial-mesenchymal transition, in addition to glomerular basement membrane thickening and podocyte foot process effacement associated with albuminuria. Also evident was insulin resistance and oxidative stress at the renal level, together with aberrant renal lipid metabolism and mitochondrial function. Omics analysis revealed toxic species, such as diacylglycerides and ceramides, and dysregulated mitochondrial metabolism in Tgfb3(+/-) mice. Kidneys of Tgfb3(+/-) mice showed morphological alterations of mitochondria and overactivation of non-canonical MAPK ERK1/2 and JNK cascades. Our study indicates that renal TGF beta 3 might have antifibrotic and renoprotective properties, opposing or counteracting the activity of TGF beta 1. This article has an associated First Person interview with the first author of the paper.

Palabras clave

AlbuminuriaAnimalAnimal cellAnimal experimentAnimal modelAnimalsAntifibrotic activityArticleCeramideCkdCollagen gene-transcriptionControlled studyDiabetic-nephropathyDiacylglycerolDown regulationEnzyme activityEpithelial mesenchymal transitionExpressionFactor-beta-3FibrosisGlomerulus basement membraneHumanHumansInjuryInsulin resistanceKidneyKidney fibrosisKnockout mouseLipid metabolismLipid storageMaleMetabolismMetabolomicsMiceMice, knockoutMitochondriaMitochondrial respirationMitogen activated protein kinase 3MouseNonhumanOmicsOxidative stressPhenotypePodocyteProtein deficiencyQuantificationRenal protectionSignal transductionStress activated protein kinaseTgfTgf betaTgf-betaTgfb3 protein, mouseTgfβTransforming growth factor betaTransforming growth factor beta1Transforming growth factor beta3

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Disease Models & Mechanisms debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 13/77, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Pathology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.33. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 2.85 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 13
  • Scopus: 15
  • Europe PMC: 7

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-25:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 20.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 28 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 5.6.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 11 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Sweden.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor () y Último Autor (Medina Gómez, Maria Gema).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Medina Gómez, Maria Gema.