{rfName}
Ef

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

6

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Aboitiz Cantalapiedra JAutor o Coautor

Compartir

10 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Otro tipo de publicación en revista
No

Effectiveness of pelvic floor muscle training in urinary incontinence: A systematic review [Efectividad del entrenamiento de los músculos del suelo pélvico en la incontinencia urinaria: Revisión sistemática]

Publicado en:Fisioterapia. 34 (2): 87-95 - 2012-01-01 34(2), DOI: 10.1016/j.ft.2011.12.002

Autores: García Carrasco D; Aboitiz Cantalapiedra J

Afiliaciones

Fisioterapia, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón,, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Fisioterapia, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Objectives: To determine the best way to perform pelvic floor muscle training (PFMT), to review the effectiveness of this training method in women with urinary incontinence (UI) during pregnancy, as well as its middle to long-term effects. Methods: A systematic review of randomised controlled trials was performed using the databases: Pubmed, PEDro, ISI Web of Knowledge and CINAHL and searching up to September 2011. Trials were included if they assessed the effects of PFMT. Results: A total of 133 studies were found. After inclusion/exclusion criteria were applied, only 21 were included in this review. Conclusions: PFMT is more effective when it was performed under supervision. Individual treatment and group PFMT are equally effective. There was no consensus about its capacity to prevent UI when performed during pregnancy, but it was found to be effective after puerperium. Due to the low rate of patient adherence to training, better short-term effects have been found than in the long-term. © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas.

Palabras clave

Female urinary incontinencePelvic floor muscle trainingPregnancyPrevention

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Fisioterapia, Q3 Agencia Scopus (SJR), su enfoque regional y su especialización en Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

2025-07-07:

  • Scopus: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-07:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 162.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 172 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor () y Último Autor (Aboitiz Cantalapiedra, Juan).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido .