{rfName}
In

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Espeche JftAutor (correspondencia)Sacristán-Navarro MAutor o CoautorZúñiga-Vicente JaAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Innovation and internationalisation during times of economic growth, crisis, and recovery prior to Covid-19: A configurational approach comparing Spanish manufacturing family and non-family firms

Publicado en:Journal Of Family Business Strategy. 14 (1): 100513- - 2023-03-16 14(1), DOI: 10.1016/j.jfbs.2022.100513

Autores: Tragant Espeche, Jose Francisco; Sacristian-Navarro, Maria; Angel Zuniga-Vicente, Jose; Nuno Fernandes, Crespo

Afiliaciones

Univ Lisbon, ADVANCE CSG, Dept Management, ISEG,Lisbon Sch Econ & Management, Lisbon, Portugal - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos Spain, Fac Ciencias Jurid & Sociales, Paseo De Los Artilleros S-N, Madrid 28032, Spain - Autor o Coautor
Universidad Rey Juan Carlos (Spain), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Paseo de los Artilleros, s/n, Madrid, 28032, Spain - Autor o Coautor
Universidade de Lisboa ISEG-Lisbon School of Economics & Management, ADVANCE/CSG, Department of Management, Lisbon, Portugal - Autor o Coautor

Resumen

Based primarily on the Resource-Based View and prior evidence, this study gauges the potential differences in innovative behaviour between international family firms and non-family firms when conditions change drastically in the business environment (i.e. from a situation of economic growth to one of downturn, and then to recovery). The research setting is a large sample of Spanish manufacturing firms between 2007 and 2016 (i.e. pre-Covid-19). During this period (2009–2013), the global economic and financial crisis affected Spain. Thus, three sub-periods are distinguished in the empirical analysis: growth, crisis, and recovery. Using Qualitative Comparative Analysis, our findings show that the paths of innovation activities that promote internationalisation via exporting in family and non-family firms are somewhat dissimilar in each sub-period, supporting the argument that the causal effect of innovation on internationalisation is heavily dependent on environmental conditions. Compared to non-family firms, our results show that when family firms internationalise, they follow a wide variety and more stable number of paths in innovation activities. Our findings also provide additional evidence to support the argument of heterogeneity among family firms. © 2022 Elsevier Ltd

Palabras clave
(csqca)(fsqca)capabilitiescompetitive advantagecrisis and recoverycrisp -set qualitative comparative analysisentrepreneurial orientationexport behaviorfamily and non -family firmsfuzzy -set qualitative comparative analysisinternationalisationperformanceproductresearch-and-developmentsocioemotional wealthtechnologyCrisis and recoveryCrisp-set qualitative comparative analysis (csqca)Family and non-family firmsFuzzy-set qualitative comparative analysis (fsqca)InnovationInternationalisationQualitative comparative-analysis

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Family Business Strategy debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 12/407, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Management. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.45. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.28 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 11.79 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 8
  • Scopus: 11
  • OpenCitations: 5
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 63 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Portugal.

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Tragant Espeche, José Francisco) .

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Tragant Espeche, José Francisco.