{rfName}
Ra

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Swiss National Science Foundation PP00P3_170645 Christian Schob

Análisis de autorías institucional

SchÖb, ChristianAutor o Coautor

Compartir

24 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Rapid transgenerational adaptation in response to intercropping reduces competition

Publicado en:Elife. 11 e77577- - 2022-09-13 11(), DOI: 10.7554/eLife.77577

Autores: Stefan, Laura; Engbersen, Nadine; Schob, Christian

Afiliaciones

Agroscope, Plant Prod Syst, Nyon, Switzerland - Autor o Coautor
Swiss Fed Inst Technol, Inst Agr Sci, Zurich, Switzerland - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Area Biodiversidad & Conservac, Mostoles, Spain - Autor o Coautor

Resumen

By capitalising on positive biodiversity-productivity relationships, intercropping provides opportunities to improve agricultural sustainability. Intercropping is generally implemented using commercial seeds that were bred for maximal productivity in monocultures, thereby ignoring the ability of plants to adapt over generations to the surrounding neighbourhood, notably through increased complementarity, that is reduced competition or increased facilitation. This is why using monoculture-adapted seeds for intercropping might limit the benefits of crop diversity on yield. However, the adaptation potential of crops and the corresponding changes in complementarity have not been explored in annual crop systems. Here we show that plant-plant interactions among annual crops shifted towards reduced competition and/or increased facilitation when the plants were growing in the same community type as their parents did in the previous two generations. Total yield did not respond to this common coexistence history, but in fertilized conditions, we observed increased overyielding in mixtures with a common coexistence history. Surprisingly, we observed character convergence between species sharing the same coexistence history for two generations, in monocultures but also in mixtures: the six crop species tested converged towards taller phenotypes with lower leaf dry matter content. This study provides the first empirical evidence for the potential of parental diversity affecting plant-plant interactions, species complementarity and therefore potentially ecosystem functioning of the following generations in annual cropping systems. Although further studies are required to assess the context-dependence of these results, our findings may still have important implications for diversified agriculture as they illustrate the potential of targeted cultivars to increase complementarity of species in intercropping, which could be achieved through specific breeding for mixtures.

Palabras clave

AgricultureArticleBiodiversityBreedingCharacter displacementCompetitionCropCrop yieldCropping systemCrops, agriculturalCultivarDiversityEcologyEcosystemFacilitationFunctional traitsHumanIntercroppingMediated gene flowMonocultureNiche differentiationNonhumanOtherOutcrossing ratesPhenotypic plasticityPlant biologyPlant breedingPlant functional traitsPlant leafPlant-plant interactionsPositive interactionsTriticum-aestivum l.

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Elife debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 7/92, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Biology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.53. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.38 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-13, el siguiente número de citas:

  • WoS: 13
  • Scopus: 12
  • Europe PMC: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-13:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 50.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 50 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 130.2.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 108 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 8 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Switzerland.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Schöb, Christian).