{rfName}
Ap

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

De Blanes Sebastian, Maria GarciaAutor o CoautorSarmiento Guede, José RamónAutor o CoautorAntonovica, ArtaAutor (correspondencia)

Compartir

21 de noviembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Application and extension of the UTAUT2 model for determining behavioral intention factors in use of the artificial intelligence virtual assistants

Publicado en:Frontiers In Psychology. 13 993935- - 2022-10-18 13(), DOI: 10.3389/fpsyg.2022.993935

Autores: de Blanes Sebastian, Maria Garcia; Sarmiento Guede, Jose Ramon; Antonovica, Arta

Afiliaciones

Rey Juan Carlos Univ, Business Econ, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Virtual Assistants, also known as conversational artificial intelligence, are transforming the reality around us. These virtual assistants have challenged our daily lives by assisting us in the different dimensions of our lives, such as health, entertainment, home, and education, among others. The main purpose of this study is to develop and empirically test a model to predict factors that affect users' behavioral intentions when they use intelligent virtual assistants. As a theoretical basis for investigating behavioral intention of using virtual assistants from the consumers' perspective, researchers employed the extended Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT2). For this research paper, seven variables were analyzed: performance expectancy, effort expectancy, facilitating conditions, social influence, hedonic motivation, habit, and price/value. In order to improve consumer behavior prediction, three additional factors were included in the study: perceived privacy risk, trust, and personal innovativeness. Researchers carried out an online survey with 304 responses. The obtained sample was analyzed with Structural Equation Modeling (SEM) through IBM SPSS V. 27.0 and AMOS V 27.0. The main study results reveal that factors, such as habit, trust, and personal innovation, have a significant impact on the adoption of virtual assistants. However, on the other side, performance expectancy, effort expectancy, facilitating conditions, social influence, hedonic motivation, price/value, and perceived privacy risk were not significant factors in the users' intention to adopt this service. This research paper examines the effect of personal innovation, security, and trust variables in relation to the use of virtual assistants. It contributes to a more holistic understanding of the adoption of these intelligent devices and tries to fill the knowledge gap on this topic, as it is an emerging technology. This investigation also provides relevant information on how to successfully implement these technologies.

Palabras clave

AcceptanceAdoptionArtificial intelligenceDigital assistantsInformation-technologyMobile payment servicesPerceived riskPersonal innovativenessSocial presenceTechnology implementationUnified theoryUsers' behavioral intentionsUtaut2Virtual assistantsVoice assistants

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers In Psychology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 34/147, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Psychology, Multidisciplinary.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 7.15. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 10.47 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 45
  • Scopus: 67
  • Europe PMC: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 422.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 424 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (García de Blanes Sebastián, María) y Último Autor (Antonovica, Arta).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Antonovica, Arta.