{rfName}
Bi

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Henriquez-Camacho, CesarAutor (correspondencia)Losa, JuanAutor o Coautor

Compartir

17 de enero de 2023
Publicaciones
>
Review

Biomarkers for Sepsis

Publicado en:Biomed Research International. 2014 547818- - 2014-01-01 2014(), DOI: 10.1155/2014/547818

Autores: Henriquez-Camacho, Cesar; Losa, Juan

Afiliaciones

Hosp Univ Fdn Alorcon, Madrid 28922, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Bloodstream infections are a major concern because of high levels of antibiotic consumption and of the increasing prevalence of antimicrobial resistance. Bacteraemia is identified in a small percentage of patients with signs and symptoms of sepsis. Biomarkers are widely used in clinical practice and they are useful for monitoring the infectious process. Procalcitonin (PCT) and C-reactive protein (CRP) have been most widely used, but even these have limited abilities to distinguish sepsis from other inflammatory conditions or to predict outcome. PCT has been used to guide empirical antibacterial therapy in patients with respiratory infections and help to determine if antibacterial therapy can be stopped. New biomarkers such as those in this review will discuss the major types of biomarkers of bloodstream infections/sepsis, including soluble triggering receptor expressed on myeloid cells-1 (sTREM-1), soluble urokinase-type plasminogen receptor (suPAR), proadrenomedullin (ProADM), and presepsin.

Palabras clave

BiomarkersC-reactive proteinCalca protein, humanCalcitoninCalcitonin gene-related peptideDiagnosisHumansInflammatory response syndromeIntensive-care unitsPlasminogen-activator receptorPredicts mortalityPresepsinProcalcitonin levelsProtein precursorsSepsisSerum procalcitoninTherapy

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Biomed Research International debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2014, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Biochemistry, Genetics and Molecular Biology (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Biotechnology & Applied Microbiology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 4.95. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 5.29 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 41.08 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-13, el siguiente número de citas:

  • WoS: 154
  • Scopus: 165
  • Europe PMC: 99

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-13:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 329.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 329 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Henríquez Camacho, César Augusto) y Último Autor (Losa García, Juan Emilio).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Henríquez Camacho, César Augusto.