{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Alzola-Cerero, PabloAutor o Coautor

Compartir

7 de marzo de 2023
Publicaciones
>
Artículo

“Strangers and pilgrims”: The migrant archetype in the cinema of Terrence Malick

Publicado en:Communication & Society-Spain. 32 (2): 97-108 - 2022-10-10 32(2), DOI: 10.15581/003.32.37864

Autores: Pablo Alzola Cerero

Afiliaciones

Resumen

The migrant archetype is a prevailing motif of the cinema directed by Terrence Malick to date: most of his main characters share the condition of being displaced or nomadic people. This article is focused on analysing six films –belonging to different periods of Malick’s filmography– in which this condition is significantly emphasized: Days of Heaven (1978), The Thin Red Line (1998), The New World (2005), The Tree of Life (2011), To the Wonder (2012) and Knight of Cups (2015). The aim of this study is to reflect upon the central role of the migrant archetype in the works of Malick, showing to what extent the essential features of this archetype are inherited from United States mythology. In the end, this connection between film and myth is due to a common ground: on one hand, the thought of Henry David Thoreau and Ralph Waldo Emerson about the idea of America, revisited in the last decades by the philosopher Stanley Cavell; on the other, the legend of the first New England settlers, in which the biblical theme of exodus and the figure of the pilgrim are fundamental. Thus, I aim to prove how –and explain on what grounds– both in the construction of Malick’s migrant characters and in the mythic representation of the American migrant the same feature stands out: the condition of “stranger and pilgrim”.

Palabras clave

Reduced inequalities

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Communication & Society-Spain según la clasificación de la FECYT, se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, ha conseguido situarse en la zona del Primer Cuartil.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 10 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 10 - Reducir la desigualdad en y entre los países, con una probabilidad del 82% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Alzola Cerero, Pablo) y Último Autor (Alzola Cerero, Pablo).