{rfName}
Ne

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Garcia-Manso, AlmudenaAutor o CoautorMatarin-Rodriguez-Peral, EvaAutor o Coautor

Compartir

10 de marzo de 2023
Publicaciones
>
Artículo

Neurocomunicación y Manosferas: estudio de caso Forocoches

Publicado en:Historia Y Comunicacion Social. 27 (2): 509-519 - 2022-01-01 27(2), DOI: 10.5209/hics.84402

Autores: Caldevilla-Dominguez, David; Barrientos-Baez, Almudena; Garcia-Manso, Almudena; Matarin-Rodriguez-Peral, Eva

Afiliaciones

Univ Complutense Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Se exponen cómo se han ido articulando espacios de violencia machista “manosferas” y en particular Forocoches, uno de los foros más conocidos por sus contenidos misóginos y machistas, y como estos fenómenos se vinculan con eficacias y sinergias propias de la neurocomunicación. Se ha analizado el grado de estos, y clasificando los tipos de masculinidades virtuales que interaccionan en el mismo, identificando las identidades incel (célibes involuntarios: que se consideran sexualmente discriminados por su físico), volcel (célibes voluntarios: que “renuncian” al sexo por despecho) y PUA (autodenominados “artistas del ligue”). Se han tomado como referentes trabajos que emanan del conocido movimiento Men going their own way (MGTOW) fomentador de masculinidades y feminidades, normativas y binarias; hostil a la denominada “hegemonía feminista”; buscador de una hegemonía masculina y la puesta en valor de una masculinidad “orgullosa, independiente y autosuficiente”. Principios que enfatizan actitudes misóginas y machistas.

Palabras clave

cybersexismforocochesitcmanospheremisogynyCybersexismForocochesItcManosphereMisogynyNeurocommunication

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Historia Y Comunicacion Social debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría History. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.92. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4.55 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.96 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)
  • Impacto Normalizado calculado por Dialnet Métricas: 10.53 (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2
  • Scopus: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 4.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 14 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Matarín Rodríguez Peral, Eva).