{rfName}
Pe

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This study is a result of the project "Journalism models in the multiplatform context. Study of the materialization of journalistic roles in news content in Spain", ref. CSO2017-82816-P, of the State program for the promotion of scientific and technical research of excellence, State subprogram for the generation of knowledge, State Research Agency (AEI), Ministry of Science and Innovation (Micin), Spain.

Análisis de autorías institucional

Humanes, Maria-LuisaAutor (correspondencia)Alcolea-Diaz, GemaAutor o CoautorLopez-Del-Ramo, JoaquinAutor o Coautor

Compartir

28 de abril de 2023
Publicaciones
>
Artículo
Hybrid Gold

Performance of journalistic professional roles in digital native media news in Spain: Toward a journalistic micro-culture of its own

Publicado en:Profesional De La Informacion. 32 (2): e320225- - 2023-01-01 32(2), DOI: 10.3145/epi.2023.mar.25

Autores: Humanes, Maria-Luisa; Alcolea-Diaz, Gema; Lopez-Del-Ramo, Joaquin; Mellado, Claudia

Afiliaciones

Univ Rey Juan Carlos, Fac Ciencias Comunicac, Camino Molino,5, Madrid 28943, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Partiendo del argumento que sustenta que las plataformas mediáticas generan microculturas periodísticas y que la na-turaleza de los roles periodísticos es contextual, se aborda la posible existencia de un modelo periodístico de los medios nativos digitales coherente con una cultura profesional propia. A través de un análisis de contenido de una muestra de 2.729 noticias publicadas en cuatro medios nativos digitales españoles, se mide la presencia de seis roles profesionales (intervencionista, vigilante, leal-facilitador, servicio, info-entretenimiento y cívico), y se compara con la puesta en prác-tica de estos roles en noticias publicadas en prensa, radio y televisión (N = 3.362). Además, se analizan los factores que influencian la presencia de cada rol en las noticias de los medios nativos digitales seleccionados. Los resultados mues-tran que los medios nativos digitales se distinguen por poner en práctica en mayor medida que otras plataformas todos los roles periodísticos, excepto el rol cívico. Asimismo, el rol de servicio presenta niveles de presencia similares en los cuatro diarios analizados, indicando un abordaje de las audiencias más como clientes que como ciudadanos. Respecto a los factores asociados a la presencia de cada rol, encontramos que la temática de la noticia tiene una mayor capacidad predictiva en todos los roles que otros elementos. Aunque no podemos confirmar la existencia de una microcultura periodística propia, sí encontramos algunas particularidades de los medios nativos digitales, derivadas sobre todo de la necesidad de fidelizar a sus audiencias.

Palabras clave

born-digital mediacontent analysiscyber-mediadigital media ecosystemfuturejournalistic modelsmedia platformsonlineonline mediaprintprofessional culturesservicespainBorn-digital mediaCiencias socialesContent analysisCyber-mediaDigital media ecosystemGrupo bInformación. documentaciónJournalistic modelsMedia platformsOnline mediaProfessional culturesProfessional rolesSpainUnited-states

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Profesional De La Informacion debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 46/228, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Communication.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.7. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 8.35 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)
  • Impacto Normalizado calculado por Dialnet Métricas: 2.74 (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-17, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3
  • Scopus: 8

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-17:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 22.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 40 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 5.5.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 7 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Humanes Humanes, María Luisa) y Último Autor ().

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Humanes Humanes, María Luisa.