{rfName}
Me

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

The work was supported by the~Volkswagen Foundation [99685]

Análisis de autorías institucional

Alvarez-Peralta, MiguelAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Meta-analysis of political communication research on Twitter: Methodological trends

Publicado en:Cogent Social Sciences. 9 (1): 2209371- - 2023-12-31 9(1), DOI: 10.1080/23311886.2023.2209371

Autores: Alvarez-Peralta, Miguel; Rojas-Andres, Raul; Diefenbacher, Svenne

Afiliaciones

Ulm Univ, Dept Social Psychol, Ulm, Germany - Autor o Coautor
Univ Castilla La Mancha, Dept Journalism, Mancha, Cuenca, Spain - Autor o Coautor
Univ Castilla La Mancha, Fac Commun, Mancha, Cuenca, Spain - Autor o Coautor
Univ Castilla La Mancha, UCLM, Fac Comunicac, Dept Journalism, Off 2.09 Pza Libertad Expres S-N, Cuenca 16071, Spain - Autor o Coautor

Resumen

This meta-analysis examines the methodological tendencies of scientific research about political communication on Twitter published in journals based on Spanish-speaking countries between 2019 and 2021. It covers all the journals indexed in the JCR and the two first quartiles of Scopus index, producing a universe of 1.233 articles, of which 51 addressed political communication on Twitter. The focus is set on the following methodological parameters: sample types and construction, time periods, geographical areas, methodologies, multimedia analysis, general research themes and approaches, and software resources. The aim is to provide a map of recent research in the Spanish-speaking scientific community and to identify widespread methodological trends. A significant trend of software dependency was identified, i.e. published research often consists of the mere application of a certain software to a certain dataset, without enough discussion on the possible biases introduced by the software and the sampling methods.

Palabras clave
Meta researchMeta-studyMethodologyPolitical communicationsSampling biasTwitter

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Cogent Social Sciences debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 103/267, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Social Sciences, Interdisciplinary. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Social Sciences (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.11. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.66 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-23, el siguiente número de citas:

  • WoS: 4
  • Scopus: 3
  • OpenCitations: 3
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-23:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 24.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 23 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Álvarez Peralta, Miguel) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Álvarez Peralta, Miguel.