{rfName}
Ho

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gil Prieto, RuthAutor o CoautorGil De Miguel, ángelAutor o CoautorGarcia-Carretero, RafaelAutor (correspondencia)Vazquez-Gomez, OscarAutor o Coautor

Compartir

31 de julio de 2023
Publicaciones
>
Artículo

Hospitalization burden and epidemiology of the COVID-19 pandemic in Spain (2020-2021)

Publicado en:Bmc Infectious Diseases. 23 (1): 476- - 2023-07-18 23(1), DOI: 10.1186/s12879-023-08454-y

Autores: Garcia-Carretero, Rafael; Vazquez-Gomez, Oscar; Gil-Prieto, Ruth; Gil-de-Miguel, Angel

Afiliaciones

Rey Juan Carlos Univ, Dept Prevent Med & Publ Hlth, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Rey Juan Carlos Univ, Mostoles Univ Hosp, Dept Internal Med, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

BackgroundSpain had some of Europe's highest incidence and mortality rates for coronavirus disease 2019 (COVID-19). Here we describe the epidemiology and trends in hospitalizations, the number of critical patients, and deaths in Spain in 2020 and 2021.MethodsWe performed a descriptive, retrospective, nationwide study using an administrative database, the Minimum Basic Data Set at Hospitalization, which includes 95-97% of discharge reports for patients hospitalized in Spain in 2020 and 2021. We analyzed the number of hospitalizations, admissions to intensive care units, and deaths and their geographic distribution across regions of Spain.ResultsAs of December 31, 2021, a total of 498,789 patients (1.04% of the entire Spanish population) had needed hospitalization. At least six waves of illness were identified. Men were more prone to hospitalization than women. The median age was 66. A total of 54,340 patients (10.9% of all hospitalizations) had been admitted to the intensive care unit. We identified 71,437 deaths (mortality rate of 14.3% among hospitalized patients). We also observed important differences among regions, with Madrid being the epicenter of hospitalizations and mortality.ConclusionsWe analyzed Spain's response to COVID-19 and describe here its experiences during the pandemic in terms of hospitalizations, critical illness, and deaths. This research highlights changes over several months and waves and the importance of factors such as vaccination, the predominant variant of the virus, and public health interventions in the rise and fall of the outbreaks.

Palabras clave

Administrative health dataAdolescentAdultAge distributionAgedArticleBasic data setControlled studyCoronavirus disease 2019Covid-19Critical illnessCritically ill patientData baseDeathDisease burdenFemaleGeographic distributionHealth careHospital admissionHospital dischargeHospitalizationHumanHumansIncidenceInformation processingIntensive care unitMajor clinical studyMaleMiddle agedMinimumMortality ratePandemicPandemicsPopulation researchRetrospective studiesRetrospective studySars-cov-2Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2Sex differenceSpain

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Bmc Infectious Diseases debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Infectious Diseases.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.79. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.41 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 20.29 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 12
  • Scopus: 13
  • Europe PMC: 8

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 23.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 23 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 26.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 37 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (García Carretero, Rafael) y Último Autor ().

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido García Carretero, Rafael.