{rfName}
Th

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Moro EbAutor o CoautorLlacer CvhAutor o CoautorGordillo AsAutor (correspondencia)

Compartir

8 de noviembre de 2023
Publicaciones
>
Artículo

The bite corpus as a tool for data exploration in the history of hispanic linguistics

Publicado en:Research Data Journal For The Humanities And Social Sciences. 16 (1): - 2023-01-01 16(1), DOI: 10.1163/24523666-bja10030

Autores: Moro EB; Llacer CVH; Gordillo AS

Afiliaciones

Arts Humanities Department, Rey Juan Carlos University, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Digital humanities make it possible to approach traditional academic topics (such as Hispanic linguistic historiography) from a novel and revelatory perspective. Using tools such as Voyant Tools or Gephi, one can study both primary and secondary sources from the history of linguistics and extract various theoretical and historical values subject to historiographical and meta-historiographical reflection. To that end, combining corpora that facilitate analysis using digital tools is necessary. This article explains the steps that have been followed to create a corpus based on more than 3,000 abstracts gathered in the Bibliografia Temática de Historiografia Lingöistica Española: fuentes secundarias [BiTe]. In doing so, researchers have access to a set of data which can be analysed in order to continue advancing in the history of Hispanic linguistics, thus offering a working methodology that can be exported to other traditions and currents in the field of linguistics. © 2023 Brill Academic Publishers. All rights reserved.

Palabras clave

Bibliografia temática de historiografia lingöistica españolaCorpus linguisticsDigital humanitiesHistory of hispanic linguisticsLinguistic historiography

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Research Data Journal For The Humanities And Social Sciences debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Arts and Humanities (Miscellaneous).

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 9 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Battaner Moro, Elena) y Último Autor (Segovia Gordillo, Ana).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Segovia Gordillo, Ana.