{rfName}
TH

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alonso-Neira, MaAutor o Coautor

Compartir

25 de abril de 2024
Publicaciones
>
Artículo

THE CENTRAL BANKING SYSTEM PARADOX

Publicado en:Economics And Sociology. 16 (4): 56-72 - 2023-01-01 16(4), DOI: 10.14254/2071-789X.2023/16-4/3

Autores: Espinosa, Victor I; Alonso-Neira, Miguel A; de Soto, Jesus Huerta

Afiliaciones

Univ Desarrollo - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos - Autor o Coautor

Resumen

. The conventions of monetary theory assume the central banking system (CBS) as the starting point for achieving the stability and efficiency of the financial system. This paper stresses the stability-efficiency thesis based on the Austrian business cycle theory (ABCT). It argues that the stability-efficiency thesis under CBS poses a paradox for two main reasons. First, central banks' interest rate handling causes business cycles, yielding the intertemporal discoordination of the money and goods markets. Second, a central bank's lender-of-last-resort role is an incentive to call for further interest rate handling, making the chance of smooth business cycles difficult or impossible. This paradox is empirically analyzed and discussed through the True Money Supply (TMS) performance in the United States's business cycle phases between 1975 and 2022. Consistent with the ABCT, the research results unlock the paradox by showing that CBS causes business cycles. Some policy implications are outlined for further research and revision of monetary theory.

Palabras clave

100 percent reserve requirementsBanking ethicsBusiness cycleCentral bankCreditInflationInterest rateKeynesMoney

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Economics And Sociology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 200/600, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Economics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Economics, Econometrics and Finance (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.17, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2
  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 26 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor ().