{rfName}
An

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Taborda-Hernandez, EAutor (correspondencia)Garcia, FjmAutor o Coautor

Compartir

27 de septiembre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Analysis of In the city (2003) by Cesc Gay as an author model in contemporary Spanish cinema

Publicado en:Fotocinema: Revista Científica De Cine Y Fotografía. 23 (23): 179-200 - 2021-01-01 23(23), DOI: 10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12368

Autores: Taborda-Hernandez, Ernesto; Miranda Garcia, Francisco Javier

Afiliaciones

Univ Rey Juan Carlos, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The Spanish cinema has many virtues, as an industry, as a cultural asset and as a tradition rooted over the years, of the successes and of the profound contributions to the cinematographic medium that its directors and their films have made. One of these virtues is that in the past decades, the end and the beginning of the century, the choice of the personal factor has always predominated as a reference criterion in the making of films. Its directors, for the most part, become authors from that unique artistic personality, which differentiates their films from among many due to the theme, language and way of dealing with stories. In this context, Cesc Gay's cinema, especially his second film, En la ciudad (2003), serves as a guide to analyze the director as an author model of that Spanish cinema between millennia, from the use of language, narrative tools and expressive resources, using an analysis model that allows obtaining related and differential elements, both in his work and in the work of other authors, so that this approach can be extended to other Spanish and European films and directors.

Palabras clave

Author's modelAuthor`s modelCesc gayEn la ciudadFilm analysisSpanish cinema

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Fotocinema: Revista Científica De Cine Y Fotografía debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Visual Arts and Performing Arts.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.05, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 1 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Taborda Hernández, Ernesto José) y Último Autor (Miranda García, Francisco Javier).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Taborda Hernández, Ernesto José.