{rfName}
Fr

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

Research conducted for this publication was supported by Ministerio de Economia y Competitividad de Espana (BFU201678951-R, BFU2017-90578-REDT) and Comunidad de Madrid (Spain) (B2017/BMD-3684) to GMG and by Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Spain (Ayudas Puente, 2019) to RVB.

Análisis de autorías institucional

Martin-Taboada, MAutor o CoautorVila-Bedmar, RAutor (correspondencia)Medina-Gomez, GAutor (correspondencia)

Compartir

Publicaciones
>
Review

From Obesity to Chronic Kidney Disease: How Can Adipose Tissue Affect Renal Function?

Publicado en:Nephron. 145 (6): 609-613 - 2021-11-01 145(6), DOI: 10.1159/000515418

Autores: Martin-Taboada, Marina; Vila-Bedmar, Rocio; Medina-Gomez, Gema

Afiliaciones

Univ Rey Juan Carlos, Fac Ciencias Salud, Dept Ciencias Basicas Salud, Area Bioquim & Biol Mol, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Obesity is directly associated with an increased risk of developing CKD, regardless of other comorbid conditions. Although the molecular mechanisms that link both diseases are not well established, the role of adipose tissue (AT) is becoming increasingly important in obesity-associated kidney damage. In the context of obesity, lipotoxicity and the alteration of AT secretion profile promote inflammation, oxidative stress, and fibrosis in the kidney, which ultimately leads to impaired renal function. Different studies have highlighted the importance of body weight loss in the improvement of renal function markers. In this regard, bariatric surgery, rather than low-calorie diets, has been accepted as the most effective option to lose weight. In fact, a significant reduction in proteinuria and hyperfiltration has been observed in association with surgically induced weight loss. Detection of early signs of kidney dysfunction in patients with obesity has not been accomplished yet, though. Therefore, understanding the harmful effects within the adipo-renal axis is essential to prevent the progression to the irreversible renal insufficiency. MicroRNAs have recently been described as important modulators of normal kidney function. Some of these microRNAs could be potential early markers of kidney damage, which would help with the diagnosis and the prevention of CKD.

Palabras clave

AdipocytokineAdipokinesAdiponectinAdipose tissueBariatric surgeryBiological markerBiomarkersChronic kidney diseaseChronic kidney failureComplicationHumanHumansKidney diseaseKidney dysfunctionKidney failure, chronicKidney functionLeptinLipotoxicityMetabolismMicrornaMicrornasNicotinamide phosphoribosyltransferaseObesityObesity managementPathophysiologyResistinReview

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nephron debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Urology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.03. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.18 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 13.25 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 31
  • Scopus: 36
  • Europe PMC: 20

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 58.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 58 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 7 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Martín Taboada, Marina) y Último Autor (Medina Gómez, Maria Gema).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido Vila Bedmar, Rocío y Medina Gómez, Maria Gema.