{rfName}
Am

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Cabeza JAutor o Coautor

Compartir

10 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

American family sitcoms in Spain (1990-2005): the influence of nostalgia in the cultivation theory [Sitcoms familiares estadounidenses en España (1990-2005): el efecto de la nostalgia en la teoría del cultivo]

Publicado en:Estudios Sobre El Mensaje Periodistico. 28 (2): 261-273 - 2022-01-01 28(2), DOI: 10.5209/ESMP.79200

Autores: Cabeza J; Vicent-Ibanez M; Mayagoitia A

Afiliaciones

Universidad Complutense de Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Universidad Rey Juan Carlos, Spain - Autor o Coautor

Resumen

This article analyses the presence of American family sitcoms in children's and youth television programming on Spanish broadcasting networks during the golden age of analog commercial television (1990-2005). Furthermore, the ratings these serials scored upon release will be assessed, as well as what has abided in viewers' memories of those who were viewers at the time. It was found that there is an idealization, by those viewers, of both the contents and the moment in which they watched them, that can influence the cultivation effect. American family sitcoms are seen as a one-of-a-kind serial because of its ability to create a reality which is perceived as different from actual life, but that is easily accepted and assimilated as good. The effect of nostalgia gives rise - within time - to an uncritical and positive view of the television programmes in question. © 2022 Universidad Complutense de Madrid. All rights reserved.

Palabras clave

American family sitcomsAudienceReceptionRemembranceSpain

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Estudios Sobre El Mensaje Periodistico debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Cultural Studies.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-06:

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 6 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Cabeza San Deogracias, José) .