{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Adá Lameiras, AlbaAutor o Coautor

Compartir

22 de enero de 2024
Publicaciones
>
Artículo
No

The presence of female athletes and non-athletes on sports media Twitter

Publicado en:Feminist Media Studies. 21 (6): 941-958 - 2021-01-01 21(6), DOI: 10.1080/14680777.2020.1732439

Autores: Ada Lameiras, Alba; Rodriguez-Castro, Yolanda

Afiliaciones

Univ Vigo, Fac Educ, Ave Castelao Sn,Pabellon 2 Campus Ourense, Vigo 32004, Ourense, Spain - Autor o Coautor
Univ Vigo, Program Educ & Behav Sci, Vigo, Ourense, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The objective of this study is to analyse "how much" and "what" coverage of female athletes there is on Twitter and, for the first time, to identify whether female athletes share space and stereotypes with female non-athletes. A multi-method approach (quantitative/qualitative) was used. Out of the 5.260 tweets posted in the general media (@ElPais_Deportes and @ABC_Deportes) and specialised media (@Marca and @MundoDeportivo) analysed in Spain, only 1.6% (N = 84) included tweets concerning female athletes. In addition, an analysis of the tweets posted confirmed that the probability of media coverage of female athletes in specialised media, 56.38% (N = 84), is similar to the probability of mention being made of a female non-athlete, which is 43.62% (N = 65). However, this is not the case for general media. A qualitative analysis confirmed that tweets in sports media cover failures, sanctions and the undervaluing of female athletes' achievements more than other stereotypes, whereas gender stereotypes and objectification/sexualisation characterize tweets concerning female non-athletes to a greater extent. In conclusion, female athletes suffer more discrimination in sports media ("how much"), whereas in terms of the "what", female non-athletes suffer the most sexist stereotypes in tweets.

Palabras clave

BroadcastCoverageExperiencesFemale athletesGenderIdentityMediaSexismSocial mediaSportsTelevised newsTimeTwitterWomens sports

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Feminist Media Studies debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Visual Arts and Performing Arts. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 4.38. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 18 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 12.95 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 28
  • Scopus: 27

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 58.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 67 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 6.7.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 1 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Adá Lameiras, Alba) .